Decálogo para reformar la publicidad digital

 

El ecosistema de la publicidad digital, y por extensión todo el sector vive una profunda crisis desde hace mucho tiempo como ha venido denunciando e intentando poner remedio el concepto de White Marketing. Una crisis que atañe a anunciantes, medios, agencias y consumidores que debe llegar a su final y proceder a una profunda regeneración.

A continuación dejamos un decálogo de actuaciones a realizar solicitada por la Federación Mundial de Anunciantes que sigue la línea que desde principios de 2017 White Marketing viene recomendando.

 

1. Sin tolerancia ante el fraude publicitario. Los anunciantes exigen un proceso simplificado para devolverles las inversiones en medios -incluidos los fees- que se encuentren asociadas al tráfico no valido. También insisten en utilizar soluciones de verificación de terceros acreditadas para evaluar la exposición al fraude publicitario.

2. Transparencia de los proveedores. Todos los eslabones de la cadena de proveedores que intervienen en la publicidad digital deben ser transparentes. A cambio, los anunciantes aceptan remunerar de forma adecuada a todos estos proveedores.

3. Proteger la seguridad de marca. Las plataformas y medios tienen que aceptar la responsabilidad del contenido que difunden en sus sitios y deben emplear medidas para salvaguardar la seguridad de marca de sus anunciantes. Por su parte, las marcas se comprometen a no anunciarse en plataformas que infrinjan las leyes de propiedad intelectual o los sitios que publican noticias falsas.

4. Umbrales mínimos de visibilidad. Las marcas deberían poder exigir un nivel de visibilidad apropiado para sus intereses. Incluso un 100% si así lo estiman. Dada esta exigencia, los anunciantes entienden que el suministro de inventario podría verse afectado, así como el alcance de la campaña.

5. Verificación por terceros como requisito indispensable. Los datos sin verificación de su procedencia son inaceptables para la industria. Por ello, los anunciantes darán prioridad a aquellas empresas de verificación y medición de datos que sean auditadas por firmas relevantes.

6. Solventar el ‘walled garden’ (así se les conoce a empresas como Facebook o Google). Se debería permitir a los anunciantes utilizar cualquier plataformas de compra en este tipo de empresas tecnológicas.

7. Pensar en el usuario como eje. Los consumidores se sienten cada vez más frustrados con los anuncios que interrumpen su experiencia, impiden ver el contenido, ralentizan la navegación o consumen sus datos. Los anunciantes y las plataformas deben diseñar anuncios menos intrusivos y que ofrezcan una mejor experiencia de usuario.

8. Transparencia de los datos. Los anunciantes trabajarán solo con aquellos proveedores que hayan obtenido los datos de forma ética y transparente, y los almacenen con todos los mecanismos de seguridad adecuados. La recopilación de datos debe ser la mínima requerida para ofrecer una experiencia publicitaria de calidad.

 

White Marketing es el concepto de marketing ético y marketing transparente que lleva trabajando desde principios del 2017 para regenerar el sector del marketing.

5/5 - (8 votos)
Sin comentarios

Deja un comentario

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar