16 Abr Los europeos confían en la radio y desconfían de las redes sociales
Siete de cada diez españoles no confían en las noticias que leen ya que, de acuerdo con el último Eurobarómetro de la Unión Europea, somos líderes en detección de fake news. Estamos diez puntos por encima del 68% de ciudadanos europeos que afirman que topan con noticias falsas una vez a la semana.
Los índices de fake news están disparados en España, pero la confianza en nuestras capacidades para identificar correctamente estos contenidos está por debajo de la media europea. Apenas el 55% de los españoles confían en ser capaces en detectar cuándo una información es falsa o ha sido manipulada.
En el otro extremo está Dinamarca: el 88% de ellos dice confiar en su detector de fake news.
Por credibilidad, sólo aprueban los medios tradicionales: el 65% de los españoles dice confiar en la información publicada en medios y revistas impresas, la radio acumula un 74% y la televisión, un 57%. Aunque esta tendencia está bastante alineada con la que revela el resto de los ciudadanos de la UE, destacan en los extremos la confianza finlandesa en la radio (91%) y el recelo de los italianos ante la información que se vierte en redes sociales y apps de mensajería sube hasta el 67% que no confía en la veracidad de tales contenidos.
Al margen de confianzas, desconfianzas y detectores de fake news, la percepción de este fenómeno como un problema está generalizada en la Unión Europea. Bélgica el lugar donde menos ciudadanos consideran que las noticias falsas son un problema en su país, con un contundente 74% de los encuestados que comparten este punto de vista. En Chipre, España y Grecia son nueve de cada diez los ciudadanos que se muestran preocupados por las consecuencias que las noticias falsas pueden acarrear para la democracia.
¿Y ahora qué hacemos? Según los españoles, los principales responsables de frenar la ola de noticias falsas son los medios y, en segundo lugar, las autoridades
Sin comentarios