04 Sep Shadow banning: la censura de las redes
Jack Dorsey, CEO de Twitter, aseguró hace apenas unos días que el aparente bloqueo a los políticos republicanos se trató de un error. De hecho, los perfiles afectados volvieron a estar visibles a raíz de la información de Vice. Pero la verdad es que ya se suman centenares de informaciones en las que se demuestra que redes sociales como Twitter y Facebook, así como el buscador Google, censuran a personas, páginas o contenidos conservadores o de derechas mientras favorecen a los de izquierdas.
La polémica se convirtió en asunto oficial hace unos días por un mensaje acusatorio de Donald Trump. “Twitter está censurando de forma encubierta a destacados republicanos. Vamos a vigilar esta práctica discriminatoria e ilegal”.
Trump se refería en su queja a la técnica conocida como shadow banning, una herramienta de moderación recurrente en foros y redes sociales dirigida a ocultar perfiles. El diario Vice ha demostrado que este silenciamiento se estaba realizando sobre miembros relevantes del Partido Republicano, al impedir que sus perfiles se mostraran en la barra de búsquedas.
Esta forma de censura encubierta también afecta a cuentas de Instagram y de Facebook. Y aunque dependiendo de la plataforma se aplica de un modo u otro, el denominador común es que la actividad de los usuarios afectados tan sólo es visible en su entorno de seguidores.
Por lo general, el shadow banning se aplica sin que el usuario sea consciente. Aunque una caída anómala en el flujo de interacciones puede ser un buen indicador de la activación de este mecanismo.
Escrito por Roberto Blanco Brime
Sin comentarios